¿A qué juega Evo?

lunes, 14 de setiembre de 2009

(Tomado de ELPAÍS.com) El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha afirmado que donde hay bases militares estadounidenses "no hay paz y no hay democracia", pero ha garantizado que su país no va a romper relaciones "con nadie", ni con Colombia, ni con Estados Unidos.
Morales, en su primera visita oficial a España como presidente, se ha referido así al enfrentamiento entre Venezuela y Colombia por el acuerdo militar de Bogotá con Estados Unidos sobre el uso de bases en territorio colombiano por tropas estadounidenses.
Morales, ha asegurado que "una cosa es el comportamiento de un embajador de Estados Unidos y otra la embajada", recordando así cuando en septiembre de 2008 expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg, bajo la acusación de conspirar contra su Gobierno y apoyar a sus opositores. Aseguró que él no podía permitir un embajador "con afanes conspirativos, que ayudara y alimentara a la oposición". La nota completa vía El País.

Salir al mundo digital: el nuevo papel de la prensa provinciana

martes, 8 de setiembre de 2009

Hay muchos periodistas, sobre todo en provincia, como Chimbote, que creen que el blog, twitter y facebook son plataformas de ocio, sinónimo de pérdida de tiempo. Hay editores, por ejemplo, que aún siguen creyendo que ellos son los mandamases en las informaciones a sus audiencias. Nada más falso.
Los periódicos electrónicos nacieron en Estados Unidos a principios de los años 90 como consecuencia del descenso en la venta de prensa escrita y por tanto, el declive de los ingresos publicitarios, según asegura
César Dergarabedian en su publicación “Impactos de Internet en el Periodismo”.
Fue
The Chicago Tribune quien lanzó el primer diario digital en 1992, poniendo en línea la totalidad de su publicación impresa y estableciendo el acceso mediante pago. Otro pionero fue el San Jose Mercury News en 1993, que incluyó herramientas interactivas como el correo electrónico para comunicarse con los periodistas, anuncios clasificados y otros servicios.
En 1995 se contabilizaban 70 sitios periodísticos online en Estados Unidos. Diarios como
The New York Times, The Washington Post, Los Angeles Times, Newsday, USA Today y The Examiner se ofrecían en línea.
Las empresas editoras de periódicos no fueron las únicas que se sumaron a la información digital, compañías de televisión como la
CNN o la cadena ABC ya habían comenzado a ofrecer información actualizada diariamente, a través de Internet o de hosts comerciales.
Desde que se acrecentó el auge de la Internet en el mundo en 1998, la prensa en América Latina no ha sabido convivir con ella hasta hace unos cinco años atrás, Al principio se sintió afectada de un gran temor por ser desplazados. Craso error, que felizmente los grandes medios han sabido desterrar en las capitales y hoy por hoy se han sumado al cambio; sin embargo, en las provincias aún se resisten a la tecnología digital, sin saber que el futuro está allí.


NUEVOS AIRES
En la aldea global, actualmente el editor ha perdido protagonismo. Ahora la audiencia también hace periodismo, tiene voz y voto en el mundo virtual. Ellos deciden qué dan o qué quieren en información. Gran cantidad de editores en provincia no están preparados para la transición hacia la convergencia. Todavía están discutiendo si la sala de redacción tiene que incluir a los periodistas digitales o no. Todavía hay editores y periodistas que están menospreciando lo digital.
Las redes sociales o plataformas de comunicación están hechas para comunicar algo relevante (caso de reporteros) o simplemente recepcionar información global en tiempo real (caso de editores). En este caso, los medios tradicionales de provincia deberían pasar su formato al Internet, compartirlo al mundo y darles la cabida necesaria a una audiencia diferente, que está ávida de opinar y decidir lo que quiere recepcionar. Libre albedrío.
Para Jean François Fogel, maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, “el único cambio que hay en la prensa es el comportamiento de la audiencia, ya no hay más público que deja que elijan o que opinen por ellos, son ellos los protagonista, no los editores… Yo creo que los editores tendrán que reinventar su oficio. Un editor tiene que ser digital”.
Entonces, para los que todavía se resisten salir del papel y le tienen pavor al cambio, comparto algunos links sobre el tema:



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cebrian/habra/periodicos/habra/periodistas/elpepusoc/20090427elpepusoc_4/Tes

http://esthervargasc.lamula.pe/2009/04/09/%c2%bfcomo-que-twitter-no-sirve/

http://www.fnpi.org/biblioteca/publicaciones/el-futuro-del-periodismo-y-el-desarrollo-profesional-de-los-periodistas/

http://www.fnpi.org/biblioteca/publicaciones/papel-del-editor/

http://esthervargasc.lamula.pe/2009/09/01/se-busca-volteadores-de-notas/





Los puntos negativos de la burocracia

jueves, 3 de setiembre de 2009

Max Weber, al hablar sobre la sociedad, se centra en el proceso de burocratización necesario para ganar eficacia y eficiencia. Define la burocracia como un instrumento de dominio social que esclaviza al hombre en cuanto a la imposibilidad de actuar a criterio propio -con libertad-; siendo obligado a realizar las cosas como están establecidas; es decir: qué quiero hacer y qué tengo que hacer para conseguirlo. A esto es a lo que él denomina la racionalización basada en la autoridad legal que domina al individuo.
Según Weber, la burocracia puede degenerar en:
1. La jerarquía vertical de autoridad puede llegar a ser caótica, algunas oficinas pueden ser soslayadas al tomar decisiones, causando conflictos de competencias.
2. Las competencias pueden ser poco claras y usadas contrariamente al espíritu de la ley; en ocasiones una decisión en sí misma puede considerarse más importante que su efecto.
3. Nepotismo, corrupción, enfrentamientos políticos y otras degeneraciones pueden contrarrestar la regla de impersonalidad, pudiéndose crear un sistema de contratación y promoción no basado en méritos.
4. Los funcionarios pueden eludir responsabilidades a través de métodos poco ortodoxos.
Incluso una burocracia no degenerada puede verse afectada por ciertos problemas:

•Sobreespecialización.
•Rigidez e inercia en los procesos, tomando decisiones con lentitud o siendo imposible aplicarlas al presentarse casos inusuales, e igualmente retrasando los cambios, evolución y adaptación de viejos procesos a nuevas circunstancias.
•Suposición de que el sistema es siempre perfecto y correcto por definición, provocando que su organización sea poco proclive al cambio y a la autocrítica.
•Poca estima por las opiniones disidentes.
•Creación de más y más reglas y procesos, creciendo su complejidad y disminuyendo su coordinación, facilitando la creación de reglas contradictorias.(*)

SEGUIMOS ESCLAVIZADOS POR LA BUROCRACIA
En el Perú, esta situación no ha cambiado en absoluto, aún seguimos siendo el país más burocrático del mundo y de América Latina. Los peruanos que a diario realizan diversos trámites en las instituciones públicas palpan esta mala experiencia.
No en vano, los trámites engorrosos representan sobrecostos empresariales y perjudican al final al consumidor, lo que terminaría por inducir a la informalidad a las pequeñas y micro empresas, tal como lo comenta el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima, Roberto de la Torre Aguayo, en la nota del diario El Comercio: La burocracia estatal sigue frenando inversión privada.
La experiencia nos demuestra que crear más burocracia no es ninguna solución a nada. Los organismos burocráticos se ocupan de sí mismos, y para justificar su existencia no hacen más que producir toneladas de papeles en la forma de estudios, proyectos e informes, mientras la realidad sigue en situación de abandono total.
Aunque, ahora la Ley de Silencio Administrativo Nº 29060 le da garantías al ciudadano, ésta no se aplica por desconocimiento y por falta de adecuación del aparato estatal en su Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), tal como señala la nota de Perú21: El 74% de la burocracia no se adecua a la ley.
Así pues, por ejemplo, veamos el caso del Ministerio de la Mujer, el PROMUDE, DEMUNA, INABIF y muchos organismos más, supuestamente, encargados de la misma cosa: defender a la mujer y al menor. ¿Algo ha cambiado la realidad de abandono del menor y el maltrato a la mujer? Absolutamente en nada. ¿Hay alguien que se preocupe por esas criaturas indefensas que son cargadas en brazos por gente inescrupulosa que los utilizan para pedir dinero en cada semáforo? Absolutamente nadie. Toda la burocracia del Ministerio de la Mujer, PROMUDE, DEMUNA e INABIF se atragantan de “sanguchitos” en sus oficinas mientras que en frente mismo de su local, los niños y las mujeres se arrastran pidiendo limosna.Lo mismo podemos decir de las 25 entidades encargadas de promover el turismo, las 17 encargadas de promover la pequeña empresa, las 12 encargadas de las exportaciones, etc. No sirven absolutamente para nada. El turismo no crece desde que se incrementó el terrorismo, ni va a crecer por el incremento de más burocracia.
No obstante, el ex presidente Alejandro Toledo nos dejó como pesada herencia no solo más impuestos sino precisamente la razón de esos nuevos impuestos: más burocracia. Con Toledo el Estado peruano cruzó la barrera de los 200 organismos burocráticos. El festival de entidades generó tantos organismos parásitos como pudo: CONAPA, CONAM, CONASI, CONADIS, CONAD, CONAJU, CONIDA, CONADES, CONAC, CONITE, CONAA, CONADIH, COMEX, CONIDE, CONACC, etc., etc., etc.… Lo más curioso de todo es que con tantas entidades ocupándose de cada problema nacional ¿Cómo es que seguimos hundidos en los mismos problemas?


*Fuente:
  • YEHESKEL HASENFELD, “Enfoques Teóricos sobre las Organizaciones de Servicios Humanos”, en Organizaciones al Servicio del Hombre, México, 1990, Fondo de Cultura Económica, Pp. 24 – 28.































La corrupción no tiene camiseta partidaria

martes, 1 de setiembre de 2009

El mes pasado, sorprendió la llegada de un equipo de la Contraloría General de la República a nuestra ciudad. Algunos periodistas, detectaron su presencia en la Subregión El Pacífico, sin dar detalles a la prensa, uno de ellos, aseguró que vinieron a investigar algunos casos, no especificando cuántos y cuáles de los que, algunos medios de comunicación, reportamos, lanzando indicios de hechos que ameritan ser investigados al más alto nivel.
Sin embargo, es gratamente saber que, por lo menos, hayan llegado a tratar de poner en claro algunos casos que han visto necesario hurgar profundamente. De manera inesperada, el trabajo de la Contraloría acaba de empezar en la Subregión. Por lo pronto han visitado cuatro centros educativos, entre ellos “Erasmo Roca” y “Primero de Agosto”, donde se sospecha que los trabajos de remodelación realizados allí por el Gobierno Regional, no coinciden con el monto -presuntamente- exagerado.
Asimismo, solicitaron información de los procesos y compras que se realizaron en las gestiones de los gerentes Jorge Morocho, Luz Domínguez, Wilfredo Anticona, Willar Cerna y los dos primeros meses de gestión del controvertido Luis Arroyo Rojas, actual encargado de la unidad ejecutora regional.
Sabemos también que, aunque los hombres de prensa diaria los encontraron en la Subregión El Pacífico, el equipo de la Contraloría General de la República ha llegado para seguir la pista a los municipios de la provincia del Santa. Esto, sin duda, sería sumamente necesario, pues hasta el momento, nadie, oficialmente, ha fiscalizado los recursos del Estado y algunos actos de corrupción en esta parte del país.
Desde el Gobierno Regional de Áncash hasta los municipios distritales más pequeños, hay mucho pan por rebanar, tantas denuncias de enriquecimiento ilícito y peculado, obras y presupuestos inflados, gastos innecesarios, planillas fantasmas, colocación de personal allegados a las autoridades, recursos desperdiciados, mal utilizados o para fines proselitistas; alcaldes utilizando testaferros o creando empresas fantasmas, haciendo una mala gestión pública, colocando, por ejemplo, a funcionarios analfabetos que no cumplen los requisitos de una función estatal.
En fin, hay tantos casos por citar que este espacio se tornaría extenso y aburrido. La prensa, no todos, obviamente, recogemos a diario estos tipos de denuncias y las exponemos; pero muchas veces de manera frustrante vemos que, casi siempre, no en todos los casos, se discurre como si nada por las sedes de la Policía, Fiscalía o el Poder Judicial. Corrupción al rojo vivo.
Por ejemplo, hay casos emblemáticos por investigar, como las buenas pro obtenidas en la Subregión El Pacífico por la empresa Representaciones Generales Héctor E.I.R.L. en el año 2008, donde precisamente dicho proveedor sería beneficiado siempre de las adjudicaciones, al parecer, previo pago de una gran coima.
No olvidemos tampoco que en el Proyecto Especial Chinecas hay claros indicios de estar siendo saqueado por completo por el Gobierno Regional, licitando un perfil técnico a un precio elevadísimo.
Igualmente, sucede en la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, con hechos como el supuesto enriquecimiento ilícito de su alcalde, Valentín Fernández Bazán y a quien también se le acusa de malversar los fondos de la comuna sureña, últimamente, con el sonado caso Urbi.
De la misma forma, la Municipalidad Provincial del Santa, tampoco es ajena a acusaciones de esta naturaleza. Se destapó, por citar solo un hecho, las adjudicaciones seguidas -totalmente sospechosas- a un suertudo proveedor que sostendría una gran amistad con la alcaldesa Victoria Espinoza García.
Ni que decir de los ayuntamientos de los distritos chicos, donde la corrupción brota a flor de piel; donde los amarres, las jugadas y el robo de la plata del Estado es el pan de cada día, y lo hacen descaradamente; porque nadie los controla, ni la prensa independiente, que lamentablemente carecemos de recursos económicos y logísticos, por lo que muchas veces no llegamos para cumplir nuestro papel fiscalizador.
Así pues, la corrupción está enquistada en todos lados, no tiene bandera, ni tienda política; todos se unen a ella en un mismo fin: lo ilegítimo y deshonesto. Está como una peste de difícil exterminio o un cáncer que va creciendo a pasos de gigante; si no se controla e interviene a tiempo, puede ser fatal; en este caso para el desarrollo del país.